LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que tiende a provocar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un detalle que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para prevenir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un prueba funcional que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de forma forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica dependiendo del tipo de voz. Un fallo usual es intentar forzar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se consigue la tensión adecuada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección elevada del torso y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja llevar a cabo un proceso sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber mas info poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page